“Una historia bien carnicera”

Hacia 1963 arribaban al viejo continente dos importantes invernadores argentinos para realizar compras de toros de razas carniceras tradicionales. En su recorrida y cuando visitaron uno de los estados más antiguos de Europa, el país Galo; tuvieron la oportunidad de conocer un grupo de cabañas denominadas E.L.P.A. (Elevage Limousin Plain Air). Estas cabañas mantenían sus animales a campo abierto todo el año; aún en épocas invernales y con duras nevadas. Ese tipo de explotación llamo mucho la atención de estos dos productores. Ellos eran, Máximo Costela Guastini y Carlos Sastre Inchauspe. El primero, si bien tenía algunas referencias e información del novedoso Limousin, no imaginó cuál sería el desenlace futuro.

De esa manera, comenzó la historia del Limousin en Argentina. El entusiasmo de estos hombres para con la raza se vio cristalizado cuando el 12 de Enero de 1965 a bordo del buque Suizo Rhone, arribaban 6 ejemplares Limousin al país. Máximo Costela había adquirido el Toro Uranus y 4 vaquillonas. Y dos vaquillonas de nombre Brigitte y Tortue, serian para Carlos Sastre Inchauspe.

Si bien estos reproductores no fueron los primeros en llegar a la Argentina, podemos afirmar que fueron los que iniciaron las bases de la hoy denominada Raza Nº 1 en el gancho. La Asociación posee en la institución una copia de la edición del Diario La Nación del 21 de Octubre de 1876; donde se transcribe el arribo al país en el vapor “La France”, de un toro y una vaca Limousin. También hay antecedentes de la llegada a nuestras tierras de algunos pocos ejemplares en la década del 30 (siglo XX).

En 1965 y los años siguientes, se sucedieron varias importaciones más, para Máximo Costela, Carlos Sastre, y nuevos entusiastas como, Santiago Fortín, Carlos Taboada, Jorge Gallino, Douglas Flitch y Dalmiro T. Martínez, entre otros. Estos invernadores y otros más, fueron los ideólogos y fundadores de la “Asociación Argentina de Criadores de Limousin” (AACL).

Así fue que el 21 de Julio de 1966 se funda nuestra querida Institución, dando comienzo a una joven historia de muy ricos aportes a la ganadería Argentina. A través de estos años el Limousin Argentino ha certificado sus innumerables condiciones como: su fertilidad, facilidad de parto, longevidad en producción, rusticidad, su alta eficiencia biológica en la conversión de alimentos, y su indiscutido reinado en el país en el producto final (más carne con la grasa ideal). La Raza ha demostrado con creces que sus novillos puros o en cruzamientos lideran en la industria frigorífica los rendimientos de carne roja.

Aportes a la ganadería nacional

En todos estos años, y a pesar de los vaivenes de las políticas -de los distintos gobiernos- hacia nuestro sector, la raza ha tenido un crecimiento sostenido. También hay que decir, que al comienzo de su ingreso a esta tierra, nadie suponía que en el futuro, tendría un espacio concreto dentro de la ganadería Argentina. Siendo por estos días la única continental vigente y en crecimiento. Al igual que en el mundo, en estas pampas se ha destacado inmediatamente por la calidad de su carne y los rendimientos en el gancho, una marca registrada.

Desde 1969 con el envío del toro “Quo Vadis” al INTA-Balcarce, se dio comienzo a las evaluaciones. También a partir de ese momento, se trabajó con INTA-Castelar, y el departamento de Zootecnia de la Universidad de Buenos Aires, entre otros entes. Posteriormente y en otras etapas se continuó con esa misma línea de investigación en el INTA-Balcarce, e INTA-Marcos Juárez.

Desde 2013 estamos trabajando en la evaluación de datos objetivos aportados por los productores de la Raza para la elaboración de Dep’s. Este trabajo está a cargo del equipo de Mejoramiento Genético Animal de la Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires, integrado por el Dr. Rodolfo J. C. Cantet; Dra. Natalia S. Forneris e Ing. Agr. Carolina García Baccino, entre otros. Ellos son quienes con la información aportada por los productores, procesan y evalúan las mediciones recogidas y elaboran las correspondientes Dep’s. En el Palermo 2016 se realizó la presentación del 1° sumario de padres Limousin. Posteriormente se emitieron los sumarios del 2017 y 2018.

Todos estos trabajos comparativos de producción con resultados excelentes, son de real valía para poder informar a los productores de las importantes y variadas cualidades de la raza, las cuales aportan al mejoramiento general de nuestra ganadería.

En materia de carne, el Limousin aportó un vuelco importante a la evaluación del tipo y terminación (relación músculo/grasa) de las reses argentinas. Cuando en la década del ‘70 se podían observar a la mayoría excedidas en grasa, la raza de los “Novillos Campeones” desde esa época, cuando competía en los concursos de reses del desaparecido Frigorífico La Negra (CAP de la localidad de Avellaneda), mostró con sus aptitudes en el gancho cuál era el camino a seguir. Más músculo con la terminación ideal (grado 2). Todos sabemos que la grasa se tira, por lo tanto el exceso siempre se castiga por ser improductiva. Hoy la búsqueda de reses con la grasa justa por un tema económico y de salud es tendencia en la industria frigorífica mundial.

De igual manera se puede hablar de la conformación (relación músculo/hueso), para el Limousin es normal la categoría “J” en novillos y “A” en novillitos, vaquillonas, terneros, vaca y toro (muy buena), y también la máxima “JJ” o “AA” (superior) tanto en forma pura, como en cruzamientos, brindando rendimientos de reses con pisos del 60%. Cuestión siempre ponderada por un tema de calidad y económica por los jurados de los concursos de novillos. Con relación a los rendimientos de cuarto pistola, se puede percibir que un excelente porcentaje para una británica es del 39%. En Limousin ese número, es el denominado piso, usualmente logra entre el 40 y 43%, con picos aún superiores en algunos casos.

Todas estas virtudes carniceras que viene exhibiendo la Raza desde su ingreso formal al país, las seguimos viendo actualmente en la Cuota Hilton Limousin y en todas las faenas a lo largo de la Argentina. Gracias a estas bondades los productores logran diferencias sustanciales en sus ingresos.

Desde la fundación, podemos decir orgullosos que la Asociación Argentina de Criadores de Limousin ha recorrido un importante y fructífero camino en beneficio de la ganadería nacional. Esto se debe a que poseemos una herramienta fundamental denominada Limousin Argentino.-