English Version ukflag2

“El Camino para producir más y mejor”

Desde la década del 60 la ganadería de nuestro país ha atravesado momentos muy cambiantes, principalmente debido a las políticas ganaderas. Pero a pesar de todos los sobresaltos vividos, la Raza Limousin desde esa década, ha tenido un crecimiento sostenido. Pocos creían en el futuro del Limousin en nuestros sistemas de producción, debido al afianzamiento que tenían las razas británicas ya centenarias por esos años; y menos aún se imaginaron, que podría llegar a tener un espacio concreto dentro de la ganadería nacional como el alcanzado en este momento.

Por estos días, es la única raza continental vigente y en crecimiento, debido a su biotipo moderno; el cuál a fuerza de resultados “reales”, demostró con creces que es una herramienta ideal para nuestra ganadería. Este biotipo se ha logrado gracias a los trabajos de selección que han realizado en conjunto los criadores, y esta Asociación que los nuclea. Hoy podemos observar una línea de animal de tamaño moderado; útil tanto para el consumo, con producción de novillitos de 1 año de edad en 300/420 kilos; como también para la exportación, con novillos de 430/500 kilos con dientes de leche. Estas virtudes de plasticidad del Limousin de poder cumplir con las distintas categorías comerciales en tiempos (por necesidad) de engordes cada vez más rápidos, se deben a su genética, la cual le proporciona 2 virtudes fundamentales que la diferencian abismalmente del resto que producen carne. Las citadas son:

  • Grasa: Por su genética, siempre tiene la grasa justa (grado 2), y por ese motivo permite terminarla en las distintas categorías, sin inconvenientes.
  • Rendimiento de la Res: Por su genética, el rendimiento en la res es superior en un 3% a cualquier raza. Esta cualidad ha sido refrendada científicamente por investigadores de la Universidad de Adelaida, en Australia; quienes identificaron en el Limousin un gen superlativo y benéfico, denominado miostatina F94L, que explica el porqué del alto rendimiento carnicero que esta brinda.

Al igual que en todo el mundo, donde la podemos encontrar en los distintos climas, en estas pampas se ha destacado inmediatamente por su adaptación, por la calidad de su carne y los rendimientos en el gancho, su “marca en el orillo”. Esta última cualidad que citamos, la cumple tanto en forma pura como cuando es utilizada en cruzamientos. En esta materia aportó un vuelco importante a la evaluación del tipo y terminación de las reses argentinas. El novillo Limousin como dijimos anteriormente, hasta con pesos elevados de exportación, debido a su genética, sigue produciendo carne y mantiene la grasa justa (grado 2), clasificación que por estos días es la ideal y buscada por los Frigoríficos. De igual manera se puede hablar de la conformación (relación músculo/hueso), para el Limousin es normal la categoría “J” en novillos y “A” en novillitos, vaquillonas, terneros, vaca y toro (muy buena), y también la máxima “JJ” o “AA” (superior) tanto en forma pura, como en cruzamientos, brindando rendimientos de reses con pisos del 60%. Cuestión siempre ponderada por un tema de calidad y económica por los jurados de los concursos de novillos. Con relación a los rendimientos de cuarto pistola, se puede percibir que un excelente porcentaje para una británica es del 39%. En Limousin ese número, es el denominado piso, usualmente logra entre el 40 y 43%, con picos aún superiores en algunos casos. Todo esto significa obtener mayores ingresos por animal!!

El músculo, cuestión esencial en la industria de la carne, viene a demostrar que esta Continental también en esto ha provocado un cambio sustancial desde su introducción a nuestro sistema. Hoy vemos en el gancho, gracias a los cruzamientos con el Limousin, reses redondeadas y con gran desarrollo muscular. La supremacía en esta cuestión es abismal, mostrando rendimientos de res siempre por encima del 59%, y con picos superiores al 64% como los conseguidos permanentemente en los torneos de reses, lugares donde es la reina repetida e indiscutida de estos concursos desde hace más de 30 años. Vale la pena reiterar y recalcar que estos rendimientos se consiguen mayoritariamente con novillos de temprana edad, lo que demuestra la facilidad de conversión para el engorde (eficiencia biológica) que tiene la Raza en todas las categorías.

Todas estas cuestiones las palpamos desde el año 2004 en el cupo de Cuota Hilton que posee la Asociación, donde los productores logran gracias a esta virtud, bonificaciones sustanciales en sus ingresos. Podemos asegurar que la “Raza Nº 1 en el Gancho” les brinda a los ganaderos que venden la carne, un plus de dinero inigualable en relación con el resto de sus competidoras que producen carne.

Otras cualidades y características que la distinguen y que la sitúan entre las razas de punta de todo el mundo, son las que se detallan a continuación:

  • RUSTICIDAD: Su facilidad de adaptación a los climas extremos le han permitido establecerse desde la década del ’60 con éxito tanto como raza pura como en cruzamientos, en más de 110 países; y en sitios muy diferentes como la Comunidad Europea, Estados Unidos, México, América del sur, Oceanía, Sudeste Asiático (entre otros China), Rusia e islas del Pacífico. Hoy la podemos observar en los inviernos más duros con la nieve hasta la panza, como Canadá o Europa del Este. Y contrastando a estos climas también la encontramos en África, Madagascar, Brasil y Colombia, lugares de mucha temperatura. Esto merece una mención aparte del Limousin en relación a su carácter vivo, su agilidad, la movilidad de su piel y sobre todo, el pelo sumamente corto en verano (virtudes por excelencia de las razas índicas).
  • FACILIDAD DE PARTO: De entre las razas continentales el Limousin se destaca por su facilidad de parto, en parte por el peso más reducido de sus terneros, y en parte por el canal de la pelvis de mayor sección comparado con otras razas a peso constante. La Estación Experimental del INTA-Balcarce, la ha catalogado junto a Angus, entre las pocas razas de la Argentina con facilidad de parto. Además es importante citar, que las crías tienen un desarrollo post-nacimiento sorprendente sobre todo al destete, debido a la capacidad genética y al alto contenido de nutrientes de la leche materna. La producción lechera alcanza a cubrir las necesidades del ternero sin excesos perjudiciales, evitando la ineficiencia que significa.
  • FERTILIDAD y LONGEVIDAD: Están comprobados los importantes índices de preñes que se logran en los rodeos comerciales Limousin y cruza, los cuales con un manejo y sanidad adecuada como lo indica la buena producción, superan “ampliamente” el 90% (en rodeos de más 1000 vientres de la cuenca del salado). Se puede agregar a la excelente performance de fertilidad observada, la longevidad del Limousin, donde las vacas de rechazo promedian una edad de 9,5 años habiendo producido 6,4 terneros, otro dato que la diferencia. Un hecho relevante es que desde hace más de 10 años es la Nº 1 en inseminación en Gran Bretaña, duplicando en cantidad de dosis utilizadas a la segunda raza. Esto se debe principalmente a su probada fertilidad y a su supremacía carnicera, la cual imprime magníficamente en los cruzamientos.
  • EFICIENCIA ALIMENTICIA: El bovino Limousin está considerado como una raza de talla intermedia, contribuyendo esto a su facilidad para mantenerse apta corporalmente aún en condiciones sumamente difíciles. Hoy en la Argentina podemos observar perfectamente esta virtud en las zonas donde aqueja la sequía. También, además de su gran capacidad para transformar los forrajes en carne, sus requerimientos nutricionales a igual biotipo, son sumamente menores que otras razas continentales e iguala a las británicas. Pero, supera ampliamente a estas últimas cuando hablamos del engorde, el cuál es sumamente explosivo, más aún cuando realizamos el de corral intensivo (Hoy en la Argentina casi el 60% de la hacienda se engorda con este sistema). Actualmente (para dar un ejemplo) los engordadores de ganado y/o exportadores de México, están pagando un sobreprecio al ganado que tenga sangre Limousin, ya que su excelente conversión alimenticia (habilidad para transformar más rápido los forrajes), propicia que se requiera menos cantidad de alimento para transformarlo en carne en relación a otras razas de ese país. A esta condición le debemos sumar la ya conocida aptitud de proporcionar mayor rendimiento carnicero en el gancho.
  • CALIDAD DE CARNE: La raza Limousin produce carne de calidad y sabor excelente debido a su adecuado marmoleo (grasa entreverada entre las fibras musculares), el cual produce la terneza, la jugosidad y el sabor en los distintos cortes. A esto hay que sumarle que gracias a su genética siempre incluye la grasa periférica justa. Desde hace unos años el mercado mundial está exigiendo a los productores ganaderos cambios por pedidos de los consumidores, quienes prefieren carne con menos grasa de cobertura con la finalidad de salvaguardar la salud. La carne Limousin posee la característica de ser una carne con suavidad y sabor reconocido por los grandes chef. Muestra de ello es que en países como Francia, Estados Unidos, Canadá y México, se realizan concursos de degustación por especialistas gourmets, donde la carne de la raza se encuentra entre las mejores. Es bueno expresar que como ocurre en la mayoría de las razas, a través de trabajos de selección e investigación muchas cosas se pueden cambiar y/o mejorar, pero en las cuestiones de la carne y su rendimiento, al menos en un largo plazo ninguna raza la podrá imitar.

Finalizando, queremos decirle a los productores que todavía no han probado el Limousin, “que sin ninguna duda el camino está acá”, más aún con los tiempos que se vienen en la ganadería de nuestro país con los engordes intensivos.